Las aves marinas forman un grupo diverso (con más de 350 especies) que ha evolucionado para vivir entre el mar y la tierra. Sin embargo solo alrededor de un 3,5% de las aves descubiertas dependen al menos en alguna etapa de su vida del medio marino (Croxall et al., 2011). Desde los pingüinos quienes están principalmente en el agua hasta los albatroses que cruzan océanos, cada especie tiene adaptaciones únicas que las conectan con su entorno. Sus adaptaciones dependen del hábitat donde habitan, las especies de las que se alimentan y de las áreas de crianza y reproducción. Las aves son parte imprescindible de la economía de muchas áreas costeras por ejemplo debido al turismo, pero también son indicadores clave de la salud de los ecosistemas marinos.
¿Por qué? Te lo contaremos en este artículo. Si quieres aprender más de estos animales, registrate en el curso online de aves marinas.
Ecología: Vida Entre varios Mundos
Las aves marinas se distribuyen por todos los océanos del mundo, pero dependen de zonas costeras o islas para reproducirse. Sus colonias, muchas veces en lugares remotos, ofrecen refugio frente a depredadores terrestres. Aunque viven en el mar gran parte de su vida, muchos necesitan tierra firme para anidar.
Su dieta incluye peces, calamares, plancton e incluso carroña (restos de animales muertos), dependiendo de la especie y su capacidad y estrategia para buscar alimento. Algunas recorren miles de kilómetros para encontrar comida, otras exploran aguas cercanas a sus colonia, y algunas otras son más oportunistas y roban por ejemplo los peces de barcos pesqueros (lo que luego también se convierte en una problemática para algunas poblaciones por la pesca incidental en redes de pesca)
Diversidad: Diferencias Adaptativas
Las aves marinas no pertenecen a un grupo taxonómico único, pero comparten rasgos comunes. Algunos ejemplos interesantes incluyen:
- El Albatros tiene alas largas (con una envergadura de hasta 3.7 metros) y estrechas , son planeadores expertos que recorren vastas distancias aprovechando las corrientes de viento. Su capacidad para mantenerse en el aire durante largos periodos sin batir las alas, gracias a un método llamado vuelo dinámico, ha inspirado a ingenieros aeronáuticos en el desarrollo de innovaciones en la aviación.
- Los pingüinos aunque no vuelan, los pingüinos tienen cuerpos diseñados para nadar de manera eficiente en aguas frías. Muchas especies dependen directamente de los hielos de la Antártida (sí, estas especies solo habitan en el hemisferio sur). El hielo marino juega un papel clave en su supervivencia, ya que el krill, base de su dieta y también de focas y ballenas, depende del fitoplancton que crece en la parte inferior del hielo flotante durante su primera etapa de vida.Se descubrio una correlación entre la disminución del número de algunas especies de pingüinos y la reducción del hielo marino y el suministro de alimentos asociado (British Antarctic Survey, 2024).
- Gaviotas son versátiles y oportunistas, se alimentan de una amplia variedad de fuentes, lo que les permite adaptarse a diferentes hábitats, incluso aprovechando los desechos generados por los humanos.
- Cormoranes y piqueros son buceadores especializados, capaces de alcanzar profundidades importantes para capturar peces.
Vuelo y Caza: Adaptaciones Estratégicas
Como ya comentamos anteriormente, el vuelo de cada ave marina está diseñado para su modo de vida y sus necesidades. Las que migran largas distancias tienen alas optimizadas para el planeo, mientras que las buceadoras sacrifican ligereza por musculatura y plumaje adaptado al agua.
- Planeadoras como los albatros utilizan corrientes de aire para minimizar el gasto energético.
- Buceadoras como los pingüinos y cormoranes dependen de su capacidad para sumergirse y maniobrar bajo el agua.
- Cazadoras aéreas como las fragatas capturan presas en la superficie sin mojarse.
Cada estrategia de caza está influenciada por el tipo de presa y la disponibilidad de recursos en su entorno.
Aves marinas como bioindicadoras
Las aves no solo interactúan con su medio ambiente, también lo reflejan. Los cambios en sus poblaciones o hábitos pueden indicar problemas mayores:
- Contaminación por plásticos: Muchas especies de aves marinas ingieren plásticos, lo que ha llevado a estudios que identifican los «hotspots» de plástico en los océanos, áreas con alta concentración de residuos. Estas aves son excelentes bioindicadores, ya que su dieta de peces y otros organismos marinos refleja la salud de los ecosistemas. Al acumular plásticos, las aves ayudan a medir la contaminación marina y sus efectos en la biodiversidad (Clark et al., 2023). Además ayudan a determinar de donde provienen los plásticos que ingieren. Por ejemplo, un estudio en las Islas Canarias encontró que más del 90% de los polluelos de pardela canaria (Calonectris borealis) ingieren plásticos, principalmente fragmentos provenientes de actividades pesqueras (Sobrino-Monteliu et al., 2025)
- Sobrepesca: La reducción de peces impacta directamente su capacidad de alimentarse.
- Cambio climático: Alteraciones en las temperaturas marinas y los patrones de viento afectan sus rutas de migración y acceso al alimento.
- Su papel en el ecosistema también incluye el transporte de nutrientes desde el océano hasta la tierra mediante el guano (sus heces), fertilizando áreas costeras y ecosistemas insulares.
Riesgos y Desafíos
Las aves marinas presentan riesgos dobles, ya que son influenciadas por dos ecosistemas y sus dificultades, el terrestre y el marino. Algunas especies pasan diferentes etapas de tu vida en diferentes regiones, debido a las migraciones que realizan. Por ello es tan importante entender sus hábitats, ecología y la influencia antropogénica (por los humanos) en sus poblaciones. Estudiarlas enfrenta varios retos, ya que muchas especies pasan gran parte de su vida lejos de la costa, lo que complica su monitoreo. Algunas de las amenazas que estas especies enfrentan son:
- Pesca incidental: Millones de aves marinas quedan atrapadas en redes o anzuelos.
- Pérdida de hábitat: La urbanización y el turismo en áreas de anidación afectan sus colonias.
- Colisiones: Por ejemplo las colisiones con parques eólicos, especialmente aquellos ubicados en rutas migratorias o áreas de alimentación. Estas estructuras pueden interferir con sus trayectorias de vuelo y representar un riesgo mortal para muchas especies.
- Especies invasoras y mascotas: Islas con áreas de anidación sufren de la introducción de especies invasoras (por ejemplo ratas y mascotas como los gatos) quienes afectan la supervivencia de los polluelos.
- Contaminación: Derrames de petróleo, plásticos y microplásticos son problemas crecientes. Estudios realizados en 2015 indican que para el año 2050, el 99% de las aves marinas habrá ingerido plástico (Wilcox et al., 2015). Esta ingestión de plástico ha sido ampliamente estudiada, y se ha demostrado que afecta negativamente la reproducción de estas especies (Galloway & Lewis, 2016). El plástico ingerido no sólo obstruye el sistema digestivo, sino que también puede interferir con la nutrición y aumentar el riesgo de enfermedades, afectando así la viabilidad de las poblaciones de aves marinas.
Cómo Protegerlas?
Las estrategias de conservación incluyen:
- Reducir el uso de plásticos y promover limpiezas costeras.
- Si tienes mascotas, no las lleves a zonas donde estás especies sean vulnerables. Mantén a tus gatos en casa.
- Establecer regulaciones para evitar la pesca incidental, además de creación de tecnologías para reducir el impacto de la pesca en sus poblaciones..
- Proteger áreas clave para la alimentación y reproducción de aves marinas es fundamental para su conservación. Algunos países, como Irlanda, han establecido áreas de especial conservación para aves, asegurando que estos hábitats críticos sean preservados. Además, la Unión Europea cuenta con regulaciones, como la La Directiva de Aves de la Unión Europea establece áreas protegidas, reconociendo la importancia de la presencia de ciertas especies de aves para su conservación. Estas áreas son cruciales para proteger los ecosistemas marinos y terrestres que las aves necesitan para alimentarse y reproducirse. Sin embargo, la implementación de estas regulaciones a menudo es lenta, y la selección de las áreas a proteger puede ser complicada debido a la falta de datos completos sobre la distribución y las necesidades específicas de las especies.
- Fomentar la investigación para comprender mejor sus comportamientos y necesidades.
Curso de Aves Marinas – Solo 5 Euros
¿Quieres seguir aprendiendo sobre las aves marinas? ¡Este curso es para ti! Regístrate por solo 5 Euros y aprende un poquito más de estos animales a través de un formato interactivo.
Lo mejor de todo:
- Si apruebas el examen con un 70% o más, ¡recibirás un certificado oficial de la Academia Oceanmarina!
Además, tenemos cursos mensuales sobre diversos temas marinos. ¡Mantente al tanto para no perderte ninguno!
- Acceso gratuito al curso en vivo a través de YouTube.
- El curso estará disponible para verlo durante 24 horas de forma gratuita.
¿Cómo enterarte primero?
- Únete a nuestro chat de WhatsApp para estar al día de los próximos cursos.
- Síguenos en nuestras redes sociales y forma parte de nuestro canal de Instagram para ser el primero en enterarte.
- Registrate en nuestra newsletter para recibir información de nuevos cursos o expediciones.
Referencias:
British Antarctic Survey (2024). Penguin population decline linked to loss of sea ice. Retrieved from https://www.bas.ac.uk/
Clark, M. A., et al. (2023). Plastic ingestion in seabirds as bioindicator of marine pollution. Marine Pollution Bulletin, 139, 178-189.
Croxall, J. P., et al. (2011). The status of the world’s seabirds. In Birds of the World (pp. 2011-2025).
Galloway, T. S., & Lewis, C. N. (2016). Marine litter and its impacts on marine biodiversity. Nature Communications, 7, 10491.
Sobrino-Monteliu et al., (2025). Seabird biomonitoring indicates similar plastic pollution throughout the Canary Current. Marine Pollution Bulletin, 211.
Wilcox, C., et al. (2015). Plastic ingestion by seabirds: A global review. Marine Pollution Bulletin, 101(1), 192-203.
Leave A Comment